miércoles, 11 de abril de 2012

El reconocimiento del voto a las mujeres.

Todavía era necesario ganar una batalla para fortalecer a la democracia: lograr la equidad para que hombres y mujeres tuvieran los mismos derechos políticos. Esto sucedió el 17 de Octubre de 1953 cuando, siendo presidente nAdolfo Ruiz Cortines, se publicó en el Diario Oficial una reforma al artículo 34 de la Constitución, quedando de la sieguiente manera: "Son ciudadanos de la republica los varones y las muejeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir".

Sobre las largas y diversas luchas que las mujeres tuvieron que enfrentar para lograr su reconocimiento como ciudadanos y, por tanto, como seres totalmente capaces de ejercer su derecho a elegir y ser electas.

Los rostros de la Revolución Mexicana; las mujeres que no dejaron huella.

A  las mujeres, la institución castrense no les reconoció "grados y méritos militares" obtenidos por su participación en el periodo de la Revolución Mexicana, dijo en entrevista la historiadora Rocha, quien desde 1991 recaba información sobre la presencia y participación de las mujeres en el periodo de l Porfiriato y en los movimientos sociales porsteriores, donde pudo constatar que los registros de sus acciones eran ascasos porque la histografía poco se había ocupado de los actores sociales femeninos.

El grado más alto: coronela.
Para obtener las condecoraciones de Veterana de la Revolución, que significó recibir diplomas, medallas y una recompensa económica, las ex combatientes debieron presentar los documentos que acreditaban su participación durante la Revolución en el periodo maderista, de 1910 a 1911 y el constitucuonalista, de 1913 a 1914, Se comprobó a través de sus propios relatos, avalados por dos constancias de participación, así como con fotografías, impersos, cartas, telegramas, recortes de periódico, nombramientos y en general documentos oficiales firmados por Madero o Carraza, los cuales se resguardan actualmente en el archivo histórico militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

También hubo dirección y liderazgo:

El trabajo de archivo y en general de fuentes documentales ha permitido seguir hilos conductores. La investigación parte en plano metódico de considerar la categoría de género como fundamental para formular preguntas e hipótesis. La biografía colectiva, a partir de gtrayectorias de vida, permitirá ubicar el contexto sociocultural de la época y entender la actuación de las mujeres, independiente del calificativo de heroínas.
Desde fianles del siglo XIX las mujeres estuvieron inmersas en el espacio público; la Revolución fue la conyutura que aceleró su inserción en la guerra civil; abiertamente se incorporaron en tareas de guerras y en actividades políticas dentro  del constitucionalismo y en la lucha feminista, pero su participación no termina en 1917, año en que se promulga la nueva Constitución.

En México posrevolucionario algunas de las veteranas, bien como dirigentes o integradas en diversas organizaciones, continuaron los proyectos feministas planteando las demandas aún no satisfechas: educación, trabajo, así como el derecho al sufragio. Algunas continuaron incorporandose en la enseñanza y trabajando en la burocracia gubernamental, pocas siguieron los estudios y mantuvieron el compromiso con los proyectos revolucionarios, participando en las campañas de alfabetización y en la educación rural. Son los caso de Eulalia Guzmán, Jualia Nava y Elena Torres por mencionar algunas veteranas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario